Foro: ¿cuál es el papel de la educación para la promoción de la paz en Colombia?

Asociación Somos CaPAZes


El 6 de junio de 2013, para celebrar nuestros cinco años de existencia legal, celebramos en conjunto con Alianza Social Uniandina el foro: ¿Cuál es el papel de la educación para la promoción de la PAZ en Colombia? Éste fue un espacio de integración y socialización de experiencias de los sectores académico, social, público y privado; donde los asistentes reflexionaron sobre cuál es la relevancia de la educación formal y no formal para la construcción de ambientes donde los ciudadanos sean corresponsables en la reducción de violencia. En otras palabras, sean corresponsables para promover la paz en Colombia.

Los panelistas que nos acompañaron fueron:

Vera Grabe

Directora del Observatorio para la Paz, organización que realiza proyectos relacionados con procesos de paz, reinserción y educación para la paz en Colombia, todo esto bajo el nombre de “Paciculturas” - Paz como posibilidad para la vida. Es Antropóloga de la Universidad de los Andes. Profesional en estudios políticos y resolución de conflictos. Diplomada en Estudios Avanzados y candidata a doctora en Paz, Desarrollo y Conflictos en la Universidad de Granada, España. Maestría en historia de la Universidad de los Andes. Miembro del movimiento guerrillero M-19 desde sus inicios en 1974 hasta la dejación de armas en 1990. Representante a la Cámara y senadora de la República, agregada de Derechos Humanos en la Embajada de Colombia en España. Profesora universitaria e investigadora en temas de pedagogía, paz y género.

Ángela Jaramillo

Es Licenciada en Ciencias Religiosas, Pontificia Universidad Javeriana. Especializada en Diseño, Implementación y Evaluación de Proyectos, Pontificia Universidad Javeriana. Dedicada desde 1990 al trabajo por la paz desde el sector educativo. Actualmente coordina el programa Javerianos por la Justicia y por la Paz, y cuenta además con varios años de experiencia en Formación de Líderes a nivel latinoamericano. Ángela trabaja por la juventud y la construcción de paz. Es experta en crecimiento personal desde la integración psicológica y espiritual.

Pedro Medina

Es el actual presidente de la fundación Yo Creo en Colombia, organización que tiene como misión inspirar a los colombianos a conocer, construir y creer en Colombia. Estudió Relaciones Internacionales, Economía e Historia en la Universidad de Virginia y tiene un MBA de la misma Universidad. Además de esto, tiene un Bachelor en Hamburguerología de la Universidad de la Hamburguesa en Chicago. Fundó McDonald's en Colombia, organización de la cual fue presidente entre 1994 y 2002. Es un empresario social, un educador y un catalizador. 

Objetivos Generales

  • Generar un espacio de integración para abordar el tema de educación para la paz desde diferentes dimensiones.
  • Explorar cuáles deben ser los principales aspectos a trabajar dentro de proyectos para la construcción de paz desarrollados entre los sectores académico, social, público y privado.

Objetivos como organización


  • Con la información compartida por los panelistas, fomentar como organización la investigación de programas novedosos de capacitación para la promoción de ambientes constructivos para la resolución de problemas.

Algunas preguntas que enmarcaron la discusión fueron:

  • Generalmente se habla mucho de paz, pero este término suele ser tomado a la ligera y resulta ambiguo en el entendimiento colectivo: ¿Qué es para cada uno de ustedes la paz? ¿Qué entienden por este concepto?
  • Desde su definición, ¿es posible educar para la paz? Si es así, ¿cómo cree que es posible?
  • ¿Qué ha hecho desde su experiencia profesional y personal para aportar a este tema (de educación para la paz) en Colombia?
  • ¿Cuáles creen que son los retos para promover la paz a través de la educación desde lo público, lo privado, lo académico y lo social en Colombia?

Las conclusiones generales de nuestros panelistas fueron que debemos tomar seriamente el tema de la educación para la paz, no como una actividad aislada, sino como un trabajo serio en el que deben estar comprometidas todas las escuelas y centros educativos. Esto logrará prevenir factores como el matoneo en las aulas, el pandillismo, las guerras internas y externas y sobre todo, generar una cultura donde la violencia no sea vista como una opción para resolver conflictos o para alcanzar objetivos sociales o personales.

Como organización, estar en ese espacio representó una gran responsabilidad. La sociedad tiene interés compartido en lo que hacemos, nos corresponde trabajar por la paz. No podemos depender de un gobierno para reducir la violencia, tenemos que empezar desde abajo para construir la transformación social desde la forma como nos expresamos hasta la forma en la que actuamos. En el foro reflexionamos sobre cómo la formación puede contribuir a reducir el uso de la violencia en Colombia. La educación puede ser el camino para romper paradigmas como sociedad, y queremos como asociación que esta crisis histórica se convierta en una oportunidad para que empezando por nosotros transcendamos nuestras fronteras y enseñemos al mundo que Somos CaPAZes.

Inicio / Quiénes somos / Voluntariado / Instituciones educativas / Socios de paz Noticias / Contáctanos

© 2013 Asociación Somos CaPAZes. Todos los derechos reservados.

 Síguenos en nuestras redes sociales

Síguenos en Facebook   Síguenos en Twitter   Canal de Youtube   Síguenos en Instagram