LEY 1732

_________________

Somos CaPAZes - Cátedra  para la paz

¿Qué es y cómo cumplir con la Cátedra de la Paz?

(Ley 1732, Decreto 1038 - República de Colombia)


"No sabíamos cómo abordar los contenidos de cátedra de paz y gracias a estos programas 
nuestras profesoras se volvieron expertas en hacer sesiones con los niños. Ahora los programas de Somos CaPAZes son nuestros eje transversal de Cátedra de paz"

- Lilybeidy Manrique, Directora Colegio La Fontaine, Cali

¿Qué es la Cátedra de la PAZ (Ley 1732 y decreto 1038)?

La Cátedra de la Paz es la iniciativa para generar ambientes más pacíficos desde las aulas de Colombia. En la ley 1732 se establece la Cátedra de la Paz como de obligatorio cumplimiento en todas las instituciones educativas del país. Y según el decreto 1038, por el cual reglamenta la ley 1732 de esta cátedra, “todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de estudio la materia de Cátedra de La Paz antes del 31 de diciembre de 2015”.

¿Cuál es el objetivo de la Cátedra de la Paz?

Según el mismo Decreto 1038 “la Cátedra de la Paz deberá fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución”.

¿Cómo puedo implementar la Cátedra de la PAZ en mi institución educativa?

Somos CaPAZes cuenta con programas de Cátedra de Paz y reconciliación prácticos y aplicables en cualquier contexto educativo en Colombia, esto para implementar en las clases sugeridas por el Decreto 1038 de la Ley 1732.

¿Qué contenidos son los que deben estar en la Cátedra de la Paz?

La Cátedra que se implemente en cada institución educativa está encaminada a generar aprendizajes en los siguientes componentes, textualmente del decreto:

a)      Cultura de la paz: se entiende como el sentido y vivencia de los valores ciudadanos, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, la participación democrática, la prevención de la violencia y la resolución pacífica de los conflictos.

b)      Educación para la paz: se entiende como la apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la construcción de equidad, el respeto por la pluralidad, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

c)       Desarrollo sostenible: se entiende como aquel que conduce al crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, de acuerdo con el artículo 3 de la Ley 99 de 1993.

¿Deseas conocer más?

Digita tu información de contacto y pronto nos comunicaremos con todas las soluciones para una mejor convivencia en tu institución.

Contacto:

info@somoscapazes.org

 

¿Cómo puedo implementar la Cátedra de la PAZ en mi institución educativa?

















Brindamos las herramientas necesarias a docentes para ser multiplicadores de paz de manera autónoma y continua.

I) Diplomado Educa para la PAZ: dirigido a docentes, donde podrán contar con más de 120 horas de entrenamiento para que desarrollen las capacidades y las actividades necesarias en sus clases con el fin de promover ambientes de convivencia. Son las herramientas necesarias para cumplir con la ley promovida por la Cátedra de la Paz.
Diplomado certificado por el Politécnico Grancolombiano.   INSCRIPCIONES ABIERTAS.

Descarga el Programa Académico del Diplomado Educa para la PAZ

II) Programa Multiplicadores de PAZ: recibir la guía necesaria para aplicar como docentes un currículo de Cátedra de la PAZ que contiene una guía de clases con las instrucciones, técnicas y actividades concretas que ya han tenido resultados positivos en más de 8 años de implementación, con resultados medibles.

III) Programas personalizados: podemos crear total- o parcialmente un programa personalizado a la visión y las necesidades de su institución. Formatos incluyen: programas que enseñan habilidades para la paz y la convivencia de manera integral desde el currículo y los planes de estudios de materias como ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas, lenguaje y educación física; series de talleres o seminarios; carnavales; foros o conferencias; programas virtuales; entre otros. 

Los primeros dos incluyen seguimiento virtual a la actividad docente por parte de tutores expertos en el  tema de paz y convivencia, para resolver dudas, recibir acompañamiento y compartir con otros docentes la experiencia en contextos educativos en todo el territorio nacional colombiano. Los programas personalizados también podrían incluir componentes virtuales, según los requisitos.

¿En qué clases se debe introducir la Cátedra de la Paz?

La Cátedra de la Paz deberá estar articulada con alguna de las siguientes áreas fundamentales del conocimiento impartido en las aulas:

I) Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

II) Ciencias naturales y educación ambiental

III) Educación ética y en valores humanos

LEY 1732 CÁTEDRA DE PAZ.PDF LEY 1732 CÁTEDRA DE PAZ.PDF
Tamaño: 1542,315 Kb
Tipo: PDF

Conoce más sobre la cátedra de la paz: 

Más Noticias

Luz verde a la Cátedra de la Paz

Cita textual de la noticia de: semana.com 


El 31 de diciembre es el plazo máximo para que todos los colegios incluyan en sus planes de estudio esta materia, que fomenta la reconciliación y la convivencia. 


“Dejemos de felicitarnos por las muertes de la guerra. Todos somos colombianos. Recordemos a Ghandi: Ojo por ojo y el mundo quedará ciego”. Con estas palabras el presidente Juan Manuel Santos celebró la firma del decreto que reglamenta la Ley 1732 de 2015, más conocida como la Cátedra de la Paz.

El principal objetivo de esta iniciativa es fomentar escenarios de convivencia, de armonía y de compañerismo en todas las instituciones educativas del país. La catedra se impartirá desde preescolar hasta la educación media. Ya en las universidades, cada institución gozará de plena autonomía para desarrollarla. Todo para promover la cultura de la reconciliación en las diferentes regiones del país.

La cátedra deberá cumplir con el objetivo de contribuir al aprendizaje, la reflexión y el diálogo en torno a la cultura de la paz, entendida como la apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación democrática, la equidad, la pluralidad y el respeto por los Derechos Humanos; y el desarrollo sostenible, definido como aquel que conduce al crecimiento económico, la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social.

Según el decreto, todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de estudio la materia de Cátedra de La Paz antes del 31 de diciembre de este año  y deberá estar articulada con alguna de las siguientes áreas del conocimiento:

 I) ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia, II) ciencias naturales y educación ambiental, o III) educación ética y en valores humanos.

Al respecto, la Ministra Gina Parody dijo que la implementación de esa asignatura contribuirá a la formación de competencias ciudadanas en todos los estudiantes que contribuyan a la solución pacífica de conflictos cotidianos y a generar ambientes propicios de estudio lejos de factores como el matoneo o la violencia.

El proyecto de ley fue radicado el pasado 9 de abril en el marco del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, que conmemora los 6,2 millones de víctimas que reconoce el Estado colombiano. 

“La violencia no es ajena al diario vivir de los colombianos, y es por eso que debemos trabajar en diferentes sectores de la sociedad, no solo en La Habana– para ser una nación más tolerante, para que nuestras discusiones no las resolvamos con agresiones”, concluyó el primer mandatario.

Sección: Educación


Tomada el 8 de septiembre de 2015.


Colegios y universidades impartirán cátedra de la paz

Cita textual de la noticia: eluniversal.com

El presidente de la República, Juan Manuel Santos, firmó el decreto que reglamenta la ley de la ‘Cátedra para la Paz’, con la que las instituciones educativas del país involucrarán la paz como eje fundamental de la formación de niños y jóvenes en colegios y universidades.

La cátedra deberá ser implementada en todos los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de carácter oficial y privado, antes de diciembre 31 de este año, de acuerdo al fundamento educativo de cada institución.

Además esta materia deberá profundizar en alguna de las siguientes áreas del conocimiento: I) ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia, II) ciencias naturales y educación ambiental, o III) educación ética y en valores humanos.

De acuerdo con Santos, la cátedra de la paz abrirá espacios de diálogo y discusión al interior de las aulas sobre el papel de los niños y jóvenes en el ejercicio de este valor supremo.

"Debemos fomentar desde nuestros colegios escenarios de convivencia, de armonía y de compañerismo e iniciar el proceso con nuestros niños y jóvenes, porque en ellos está el futuro de nuestro país. Hoy damos un gran paso en la construcción de esa paz con la que todos soñamos, esa paz que no se está negociando en La Habana sino que debe nacer desde el interior de cada colombiano en su cotidianidad", manifestó el Presidente.

Al respecto, la ministra de Educación, Gina Parody, dijo que la implementación de esa asignatura contribuirá a la formación de competencias ciudadanas en todos los estudiantes del país que contribuyan a la solución pacífica de conflictos cotidianos y a generar ambientes propicios de estudio lejos de factores como el matoneo o la violencia.

"Lo que viene ahora es empezar a trabajar para crear los lineamientos y estándares básicos para la implementación de la cátedra, para esto nosotros como Ministerio y las secretarías de Educación iniciarán un trabajo constante que incluya un plan de estudios, la capacitación y formación a docentes, y la adecuación de los espacios que se requieran para tal fin", explicó Parody.

En el caso de la educación superior, y en respeto del principio de la autonomía universitaria, las instituciones desarrollarán la cátedra en concordancia con sus programas académicos, para lo cual podrán definir las acciones educativas que permitan a la comunidad académica contar con espacios de aprendizaje, reflexión y diálogo para la construcción de la paz.

Dentro de las temáticas que se abordarán en este espacio se encuentran la convivencia pacífica, la participación democrática, la equidad, la pluralidad y el respeto por los Derechos Humanos; y el desarrollo sostenible.

Al tratarse de una Ley de la República, la implementación de esta materia dentro de los recintos educativos es de obligatorio cumplimiento, pues se constituye en factor de desarrollo y convivencia para los estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y comunidad educativa en general.

“Tenemos que cambiar esta cultura de venganza y retaliaciones por una cultura de diálogo y reconciliación”, concluyó el presidente Santos.

Sección: Educación

Tomada el 7 de septiembre de 2015.

Aprobada la creación de cátedra de paz en colegios y universidades: Ley 1732

La ley 1732 que sugiere inclusión de esta cátedra para promover convivencia sólo espera sanción presidencial. Cita textual de la noticia: eltiempo.com

El Congreso de la República y el Presidente acaban de aprobar la  ley 1732 que ordena la inclusión, en los currículos de colegios y universidades, de una clase que enseñe a las personas a convivir y a respetarse.

La  ley 1732, aprobada unánimemente por el legislativo en un tiempo récord de dos meses y medio y con la actual aprobación presidencial, consagra la creación de la Cátedra de la Paz, una asignatura que deberán implementar todas las instituciones educativas en los niveles de preescolar, básica, media y superior, y que tiene como objetivo principal "crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible".

El exgobernador del Tolima Ariel Armel Arenas, principal gestor del proyecto, considera que esta nueva asignatura cobra relevancia en un hipotético escenario de posconflicto, donde, dice, "será fundamental para no volver a la guerra, pues una cosa es llegar a la paz de manera negociada, y otra muy distinta preservar el estado de bienestar alcanzado después de la firma de los acuerdos".

Tomada el 26 de junio de 2014.

Contacto:
aportes@somoscapazes.org

Conoce más sobre la Ley 1732: 

Los colegios y universidades tendrán plazo para incluir dentro de sus currículos la cátedra de paz antes del 31 de diciembre del presente año (2015), la cual deberá estar articulada con alguna de las siguientes áreas de conocimiento: 1) ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia, 2) Ciencias naturales y educación ambiental o 3) Educación ética y valores humanos. 

 Las instituciones educativas tendrán  autonomía para la implementación de la cátedra, siguiendo con los lineamientos y estándares básicos en los cuales el gobierno trabajara en lo que resta del año.

Sección: Estilo de Vida / Educación

Inicio / Quiénes somos / Voluntariado / Programas / Instituciones educativas / Socios de paz / Noticias / Contáctanos

© 2022 Asociación Somos CaPAZes. Todos los derechos reservados.

Síguenos en nuestras redes sociales