.


David Salas
Co-fundador


NacionalidadColombiano

Estudios: 

Becario Generation Change. United States Institute of Peace (USIP). 2017.

Becario Liderazgo por Bogotá 2014. Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo - Bogotá, 2014

Máster en Ingeniería Área Industrial, Universidad de los Andes - Bogotá, 2009

Ingeniero Industrial, Universidad de los Andes - Bogotá, 2007; Opción en Negocios Internacionales, Facultad de Administración 

Bachiller académico (Mejor Gimnasiano de la promoción 2001), Gimnasio José Joaquín Casas - Bogotá, 2001 

¿Qué te motivó a trabajar en Somos CaPAZes?

Somos CaPAZes ha sido una experiencia que no buscaba, pero que llegó y se quedó. Al iniciar a trabajar como voluntario yo quería hacer algo simplemente diferente, ya que en ese momento estaba terminando Ingeniería Industrial, pero lo que empezó como algo pequeño se convirtió en buena parte de mi vida. Al principio me motivó algo muy simple, darle más dinamismo a lo que hacía... hoy la motivación es totalmente diferente. Entiendo qué es lo que hace Somos CaPAZes, creo además que puede hacer que no solo yo cambie, sino también todos a mi alrededor y ojalá todos en Latinoamérica, y por qué no, en el mundo.

¿Cómo ha impactado Somos CaPAZes tu vida?

Estar en la organización me ha transformado en todo aspecto, desde mi forma de pensar frente a la vida hasta cómo me relaciono con mi familia. Ha sido la mejor experiencia, porque me ha brindado la posibilidad de aprender y de desarrollar capacidades que jamás me imaginé como propias y que probablemente no hubiera podido desarrollar en otro entorno. Pero tal vez lo que más tengo que resaltar es la satisfacción de ver a la organización crecer, como una institución que aporta de manera divertida y responsable a educar para la paz a los colombianos. Eso es lo me llena de felicidad. Me llenan de felicidad todas las personas que día a día aportan y crecen también con nosotros.

¿Cuál es la anécdota de Somos CaPAZes que más te ha marcado?

Una vez fuimos a una comunidad y fue muy impactante ver la situación de ésta, en unas condiciones difíciles; 


pero además acostumbrados a que la ayuda de los demás no era para ayudarlos a mejorar de manera sostenible sino para que resolvieran sus problemas de manera inmediata, por ejemplo a través de alimentos para cubrir el hambre del día.Esto me dolió y me marcó, al principio dije: "no vuelvo a esta comunidad, me dio muy duro", pero después de unos días lo vi como una oportunidad y trabajamos con el equipo para que hoy ellos recibieran nuestros programas de paz.

¿Qué ha sido lo más difícil que has tenido que enfrentar en la organización?

Al ser ingeniero viví muchos choques internos, pensando cosas como que "con eso no iba a llegar muy lejos en mi vida", además también veía a mis compañeros de universidad haciendo otras cosas y me preguntaba si ese era el camino correcto. Eso afectaba mi forma de actuar en la organización y digamos que no "le metía totalmente la ficha", así que lo más difícil de enfrentar fue a mí mismo. Luego entendí que valía la pena y que sí era un camino diferente, pero ese camino era más retante y que así es que puede ser chévere vivir. Es algo así como dedicarse a algo que no muchas personas hacen, es duro pero la ruta está llena de piedras que nadie jamás ha pisado. ¡Qué bien!

¿Cómo ves la organización en el futuro?

Grande, en muchos países aportando sosteniblemente a la paz desde la educación, conformada por líderes y por personas que ven la organización como una oportunidad para desarrollarse y crecer. Me imagino una organización fuerte en investigación, con múltiples personas del sector social, privado, académico y público trabajando para generar más y mejores programas.

Premios, conferencias y reconocimientos

• Co-fundador y actual presidente de la Asociación Somos CaPAZes. Ganadora del Premio Nacional de Voluntariado 2014 en la categoría Construcción de Paz, reconocimiento entregado por la Presidencia de la República y la Organización de las Naciones Unidas. (2007 a la fecha). 

• Conferencista en la 16º Cumbre Mundial de Premios Nobel de PAZ 2017 (World Summit of Nobel Peace Laureates), con la charla “Leadership for peace”, febrero, 2017.

• Mención “Líder Invaluable” por el compromiso del uso de la Ciencia y La Tecnología para mejorar la calidad de vida de los colombianos entregado por la Corporación Maloka, 2016. 

• Ingeniero Industrial Destacado 2016 por trayectoria profesional y aportes a la academia de la Ingeniería y al sector social. Entregado por la Junta Directiva del Capítulo de Ingenieros Industriales de la Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes (2016).

• Ponente internacional invitado por la ONU en el Encuentro Regional de Redes de Voluntariado Juvenil. Cuenca, Ecuador, 2016.

• Ponente en el panel de experiencias significativas del VI Encuentro Nacional de Voluntariado: retos y compromisos frente a la realidad colombiana. Universidad del Norte. (Noviembre 2014). 

• Ponente inaugural en el V Foro Nacional de Voluntariado y Responsabilidad Social Universitaria, acciones que contribuyen a la construcción de paz. Pontificia Universidad Javeriana y Universidad del Rosario. (Julio 2014). 

• Seleccionado para la Beca Liderazgo por Bogotá, entregado por La Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo de la Universidad de Los Andes y la Fundación Liderazgo y Democracia. (2014).

• Reconocimiento Vida Voluntaria Plena. Entregado por The International Association for Volunteer Effort (IAVE), categoría Voluntario Joven menor de 30 años en Colombia. (2013).

• Fundador y desarrollador de la marca pionera que dio acceso a través de internet al seguro obligatorio de accidentes de tránsito -SOAT- (www.susoat.com). Más de 4500 clientes desde febrero de 2011. (2011 a la fecha).

• Co-propietario de Dycil SAS. Empresa dedicada a la implementación WEB y asesoría en mercadeo a través de internet, además cursos virtuales: ver www.dycil.com. (2013).

• Co-creador del curso Aplicaciones y Teoría Evolutiva en las Organizaciones de la Maestría en Ingeniería Industrial, Universidad de Los Andes. (2010 a la fecha).

• Conferencista en el Congreso de la República de Colombia. Invitado especial al foro Juventudes por Bogotá presentando la conferencia Jóvenes con voluntad para la transformación social. Programa transmitido por el canal Señal Institucional. (2011).

• Creador del curso “Comportamiento Vial” el cual ha sido recibido por más de 8000 conductores de transporte público en Colombia. Representando un esfuerzo para disminuir la accidentalidad vial en el país como responsabilidad social de la empresa Agencia Seguros Beta. (2009 a la fecha). 

.

Publicaciones académicas

• Salas, D. (2018). Aprendiendo Liderazgo de la Mano del Dalai Lama. Cumbre: plataforma de liderazgo. Ver documento aquí.
• Salas, D. (2018). ¿Podrán las máquinas ayudar a los grandes desafíos de la humanidad?. En Liderazgo Sostenible, Publicaciones  Profesión Líder El Espectador. Ver documento aquí.
• Gómez, J; Olaya, C; Salas, D. (2012). Ontology in Action: Urban Mobility as Evolving Knowledge. 24th Annual European Association for Evolutionary Political Economy Conference. Cracow University of Economics, Cracow, Poland.
• Gómez, J; Olaya, C; Salas, D. (2012). Simulación para el diseño de políticas en sistemas vivos: el caso de la movilidad urbana. IX Congreso Latinoamericano de Institute of Industrial Engineers. Bogotá, Colombia.
• Salas, D. & Olaya, C. (2010). Darwin en el aula: conjetura sobre la posibilidad de una educación seleccionista. 12th International Conference on Philosophy of Education. Universidad de los Andes, Colombia. 
• Salas, D. & Olaya, C. (2009). No More “Learning”: Selectionist Education for the Classroom. 21st Annual Meeting of the Human Behavior and Evolution Society, Fullerton, California State University, CA, USA. Abstract, full poster and references.